Ir al contenido principal

8 motivos para leer más cuentos y relatos




La novela parece ser el género estrella de las librerías y hogares, pero gracias a Internet y a nuevos escritores, el mundo comienza a percatarse (de nuevo) de que el cuento es un género más acertado de lo que viene siendo considerado durante unos últimos años de tímida aceptación entre el gran público. ¿Quieres conocer estos 8 motivos para leer más cuentos y relatos?

Cuento no es lo mismo que cuento infantil

Muchas personas ven escrita la palabra “cuento” en la portada de un libro y erróneamente piensan que éste está enfocado a los más pequeños; pero no, hay vida más allá de La Sirenita y Hansel y Gretel. De hecho, los cuentos y relatos formaron una parte más que importante de la literatura al ser un recurrente en periódicos y gacetas culturales hasta mediados del siglo XX, si bien durante los últimos años se ha producido un tímido auge del género gracias a autores como Alice Munro, Paulina Flores o, especialmente en Estados Unidos, George Saunders. Un cuento es una narración breve que a su vez se divide en diversos géneros y públicos; de 0 a 100 años.

Varias historias en un mismo libro

Comenzamos una novela que nos interesa por ciertos motivos mientras, por otra parte, un exceso de relleno o subtramas poco interesantes nos inducen al “deber” de afrontar todo el volumen hasta la última página, a veces por ese raro compromiso que tenemos los lectores con un libro, otras porque realmente la historia merece ser terminada a pesar de ciertos “peros”. Con un libro de cuentos los finales llegan antes y la posibilidad de contar con varias opciones en un mismo libro se convierte en un abanico literario de lo más estimulante.

Todos los grandes fueron también cuentistas alguna vez

¿No te convence lanzarte al cuento pero tampoco tienes tiempo para hacerte el esquemita de los Buendía de Cien años de soledad? Entonces lee Doce cuentos peregrinos, de Gabriel García Márquez. También Cuentos de Eva Luna, de Isabel Allende, Todos los fuegos el fuego, de Julio Cortázar, o los Cuentos Completos de Isaac Asimov, por nombrar solo algunos de los ejemplos que confirman esa vertiente cuentista que (casi) todo escritor de renombre explotó en algún momento.


Algo ligero entre novelas

Al menos a mí me ocurre que, tras un largo día de trabajo, no me apetece “pensar” más de la cuenta. Existen películas metafísicas, novelas extensas o pasatiempos complejos de lo más interesantes pero que no dejan de ser demasiado complejos para una mente que precisa de cosas más ligeras al llegar cierto momento de la jornada. Leer literatura breve, más concretamente cuentos o relatos, nos ayuda a comenzar y finalizar una historia en un breve período de tiempo, convirtiendo el cuento en un género literario mucho más adaptable a los ritmos de hoy día.

El arte de la sutilidad

En una novela es necesario que todo quede bien amarrado por el simple hecho de que un cabo sin atar puede desmontar el hilo narrativo ya de por sí largo y denso de un libro. Sin embargo, con los cuentos la cosa es diferente, ya que al abarcar una menor extensión y centrarse en una determinada situación el autor puede ahondar más en la personalidad del protagonista, apreciar una enseñanza más palpable pero, especialmente, permitir que el lector haga su propia interpretación, que rebusque en esas sutilezas sugeridas pero que nunca llegaron a desvelarnos. Sí, posiblemente muchos cuentos encierren una novela tras de sí que no nos llegaron a contar.

Puedes releerlos

Si un cuento nos ha gustado, véase por las enseñanzas que incluye o por su capacidad para transportarnos, volver a localizarlo y releerlo es mucho más fácil. De hecho, puede que descubras pequeños detalles que no captaste en el momento en que lo leíste.

Alta calidad literaria

A pesar de ser más breve, un relato requiere de unos recursos característico: una mayor tensión, pocos personajes pero, especialmente, la capacidad para atraer al lector en cada una de sus líneas. Por este motivo, un buen cuento representa el que es uno de los géneros más elaborados y, por ende, de mayor calidad en el mundo de la literatura.

Literatura gratuita


Y no, no me refiero a la piratería. Hoy día existe más de una web en la que mucho grandes escritores aún desconocidos cuelan cuentos e historias cortas de lo más estimulantes cuya calidad pueden determinarla los likes o, simplemente, el arriesgarte a conocerlo. Si además tú también escribes, webs como Falsaria pueden convertirse en grandes aliadas para descubrir nuevos textos diarios al mismo tiempo que tomas inspiración para lanzarte a escribir el tuyo propio.

Comentarios

Entradas populares de este blog

  José de Espronceda ,  uno de los más grandes, famosos y admirados poetas del  Romanticismo español  del siglo XIX. Canción del pirata. Veinte presas hemos hecho a despecho del inglés, y han rendido sus pendones cien naciones a mis pies.   Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria, la mar
Conversando con Giovanni Papini. (*) La página en blanco de Word, me observaba aburrida de tanto esperar que yo ingresara la primera palabra para dar inicio a un nuevo cuento. Llevaba un tiempo largo sentado frente a ella, mi habano ya iba por la mitad, y ni siquiera mi segundo vaso de vino lograba despertar la musa. Con éste son varios los días en que mi gastado cerebro no lograba encontrar las palabras para iniciar a escribir, las ideas no venían, mi mente estaba vacía. Recuerdo lo que me decía, mi amigo, Sandro cuando se refería a mis ideas: “Son pocas pero confusas”… ¡Alguien estaba golpeando la puerta! ¿Quién vendría a estorbar a estas horas de la noche? De mal humor me levante y deje sola la estúpida hoja en blanco. Al abrir la puerta me encuentre frente a un hombre alto, grueso, cabeza con largo pelo negro movido, frente alta ojos profundos, escondidos detrás de unos grueso y redondos lentes, de mirada fija y escrutadora, expresión severa y dura, del que no teme ...
                      Un Mundo Mejor…     El bien y el mal, indicamos que son contrarios por que el uno define al otro. No podríamos conocer el primero sin conocer el segundo y viceversa. También entendemos que el mal es ausencia de bien. Alguien me ha preguntado: ¿Cuánto bien debe faltar para considerar que inicia el mal? A esto contesto con otra pregunta ¿Cuánta luz debe faltar para considerar que hay oscuridad? Algo muy difícil de definir, porque entre la oscuridad total y la luz hay millones de matices…Para  ayudarnos a definir lo que es bien o mal el hombre ha creado normas, mandamientos, leyes, y toda una serie de reglas morales que los antiguos griegos reunieron y con ellas dieron vida a  “  la Ética ”  la cual a través de las ideas y del pensamiento trata de establecer escalas de valores sobre lo que está bien o mal, pero al fin somos nosotros los hombres, animales con verbo y con (libre albedrio) liberta para toma...