Ir al contenido principal


Se han realizado muchos estudios de los beneficios que produce la lectura y parece que pronto nos hará inmortales ya que parece ser que la lectura no es sólo un entretenimiento o una manera de evaporarnos del mundo sino que también es capaz de prolongar la vida, según un nuevo estudio que afirma que las personas que leen libros durante 30 minutos al día viven más que aquellos que no leen nada en absoluto.
El estudio,  que se publicó en el número de septiembre de la revista Social Science & Medicine, analizó los patrones de lectura de 3635 personas que tenían 50 años o más. En promedio, se encontró que los lectores viven aproximadamente dos años más que los no lectores.
Los encuestados se dividieron entre aquellos que leen durante 3.5 horas o más a la semana, los que leen hasta un máximo de 3.5 horas a la semana y los que no leen nada en absoluto, controlado además por otros factores como el género, la raza y la educación. De este modo, los investigadores descubrieron 12 años después que los que leen durante más de 3.5 horas a la semana tenían un 23% menos de probabilidades de morir mientras que los que leen hasta 3.5 horas a la semana tenían un 17% menos de probabilidades de morir, un porcentaje menor que aquellos que le dedican más hora a la lectura.
En general, a lo largo de todo el seguimiento, el 33% de los lectores que no son lectores mueren comparados con el 27% de los lectores.
“Cuando los lectores se compararon con los no lectores en el 80% de la mortalidad (el tiempo que le espera al 20% restante del grupo para morir) los no lectores vivieron 85 meses, 7 años, mientras que los lectores vivieron 108 meses, 9 años. Por lo tanto, la lectura de libros proporciona una supervivencia de aproximadamente 23 meses.”
Por supuesto, cuanto más tiempo se le dedica a la lectura, más alta será la esperanza de vida de la persona pero afirman que con sólo 30 minutos al día, media hora, ya es bastante beneficioso en términos de supervivencia.
En el documento también se especifican algunas lecturas específicas para una vida más larga.
“Hemos encontrado que la lectura de libros proporciona mayor beneficio que la lectura de periódicos o revistas. También hemos descubierto que este efecto se debe probablemente a que los libros se involucran más en la mente del lector, proporcionando un beneficio más cognitivo y por lo tanto un aumento en la esperanza de vida.”
Existen dos tipos de procesos cognitivos implicados en la lectura de libros que podrían crear una ventaja de supervivencia. En primer lugar, la lectura promueve el proceso de inmersión lenta de “lectura profunda”, un compromiso cognitivo que se produce cuando el lector extrae conexiones, encuentra aplicaciones en el mundo real y hace preguntas sobre el contenido que se le presenta.
“El compromiso cognitivo puede explicar por qué el vocabulario, el razonamiento, la concentración, el pensamiento crítico y las habilidades son mejoradas por la exposición a los libros. Por otro lado, los libros pueden promover la empatía, la percepción solar y la inteligencia emocional, que son los procesos cognitivos que pueden conducir a una mayor supervivencia.”

“Habíamos visto algunos efectos mixtos en la literatura previa que parecía indicar que puede ser una ventaja en la supervivencia la lectura en general. Sin embargo, nos quedamos impresionados con la magnitud de la diferencia del efecto entre la lectura de libros y la lectura de periódicos y revistas
A pesar de que en la encuesta no se especificó que género de libros se encontraban leyendo, comentan que lo más probable es que la mayoría de los participantes estuvieran leyendo ciencia ficción. También comenta que en análisis futuros les gustaría comprobar si podría encontrar beneficios adicionales para la salud además de lograr una esperanza de vida más larga así como si se producen efectos similares en la lectura de libros electrónicos o de audiolibros y también la diferencia entre la lectura de ficción y no ficción así como los distintos géneros.



Comentarios

Entradas populares de este blog

  José de Espronceda ,  uno de los más grandes, famosos y admirados poetas del  Romanticismo español  del siglo XIX. Canción del pirata. Veinte presas hemos hecho a despecho del inglés, y han rendido sus pendones cien naciones a mis pies.   Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria, la mar
Conversando con Giovanni Papini. (*) La página en blanco de Word, me observaba aburrida de tanto esperar que yo ingresara la primera palabra para dar inicio a un nuevo cuento. Llevaba un tiempo largo sentado frente a ella, mi habano ya iba por la mitad, y ni siquiera mi segundo vaso de vino lograba despertar la musa. Con éste son varios los días en que mi gastado cerebro no lograba encontrar las palabras para iniciar a escribir, las ideas no venían, mi mente estaba vacía. Recuerdo lo que me decía, mi amigo, Sandro cuando se refería a mis ideas: “Son pocas pero confusas”… ¡Alguien estaba golpeando la puerta! ¿Quién vendría a estorbar a estas horas de la noche? De mal humor me levante y deje sola la estúpida hoja en blanco. Al abrir la puerta me encuentre frente a un hombre alto, grueso, cabeza con largo pelo negro movido, frente alta ojos profundos, escondidos detrás de unos grueso y redondos lentes, de mirada fija y escrutadora, expresión severa y dura, del que no teme ...
                      Un Mundo Mejor…     El bien y el mal, indicamos que son contrarios por que el uno define al otro. No podríamos conocer el primero sin conocer el segundo y viceversa. También entendemos que el mal es ausencia de bien. Alguien me ha preguntado: ¿Cuánto bien debe faltar para considerar que inicia el mal? A esto contesto con otra pregunta ¿Cuánta luz debe faltar para considerar que hay oscuridad? Algo muy difícil de definir, porque entre la oscuridad total y la luz hay millones de matices…Para  ayudarnos a definir lo que es bien o mal el hombre ha creado normas, mandamientos, leyes, y toda una serie de reglas morales que los antiguos griegos reunieron y con ellas dieron vida a  “  la Ética ”  la cual a través de las ideas y del pensamiento trata de establecer escalas de valores sobre lo que está bien o mal, pero al fin somos nosotros los hombres, animales con verbo y con (libre albedrio) liberta para toma...